El espacio transferencial como proceso de
historización simbolizante.
“Historizar la repetición es convertirla en recuerdo”
Hornstein (2000).
Por: *Mtra. Miriam Grynberg Robinson
Trabajo publicado en Cuadernos de
Psicoanálisis (2007)
No. 3 y 4.Vol XL Págs. 51-63
Resumen
Este trabajo presenta una reflexión acerca de cómo se desarrolla el proceso transferencial en aquellos sujetos que básicamente, lo que repiten en transferencia son huecos de memoria donde los recuerdos no tienen palabras. Este estilo de repetición transferencial generalmente obedece a patologías graves de transmisión y vínculo. La transmisión se establece en negativo, a partir de lo que no ha advenido: es ausencia de representación palabra, sin espacio de transcripción y de transformación. Estos pacientes nos enfrentan a entender que lo que retorna en la historia transferencial son heridas que se establecieron antes de que hubiera la posibilidad de palabras. Es decir, lo que se transfiere es la experiencia del desamparo.
A través del espacio transferencial se intenta transformar los huecos de memoria, marcada por la pulsión de muerte, en historizaciones simbolizantes que permitan al paciente transformar la compulsión repetitiva en modos de recordar y de historizar; es decir posibilitar nuevas transcripciones que logren la traducción en palabras simbolizadas y ya no en huecos silenciosos.
Palabras Clave: Espacio transferencial, historización simbolizante, huecos de memoria, transmisión negativa.
Summary
This paper presents a reflection of the development of the transferential process in those subjects who basically repeat in transference memory gaps where memories have no words. This transferential repetition style is usually derived from severe transmission and link disorders. The transmission is established in negative, based on what has not yet occurred: it is the absence of word representations, with no transcription and transformation space. These patients lead us to understand that what returns in the transferential story are wounds that occurred before there was any possibility of words, that is, what is transferred is the experience of helplessness.
The intention through the transferential space is to transform memory gaps, marked by a death wish, into symbolizing historizations that enable the patient to transform the repetitive compulsion into modes of recollection and historization, that is, make new transcriptions possible, achieving a translation into symbolized words, and no longer into silent gaps.
Key words: transferential space, symbolizing historization, memory gaps, negative transmission.
Huellas de lo traumático y sus efectos en
la subjetividad actual.
Auschwitz
Algo de lo indecible debería escribirse, cicatrices
y trabajo de ausencia, en espera de poder decirse en re-presentaciones.
M. de Certeau (1995)
Por: Mtra. Miriam Grynberg Robinson
En los años cincuenta llegó mi padre a México, dejando atrás la Europa de la posguerra, con el sueño de que venían tiempos de reparación, de reconstrucción para la humanidad, donde el ser humano iba a construir una historia de esperanza, detrás de tanto sufrimiento. Sesenta años después, tengo la triste oportunidad de ver cómo un sueño puede volverse pesadilla; cómo aquellas ilusiones pueden resquebrajarse ante los signos evidentes de una sociedad que ha dejado que las figuras del miedo, la indiferencia y la violencia ocupen espacios cada vez más decisivos en nuestra cotidianeidad. Este hecho me despierta una primera pregunta: ¿Estaremos a tiempo de salvar esos sueños que acaso, y sobre todo ahora, no serían sólo de mi padre?
Transmisión, transferencia y autoritarismo
Por Fanny Blanck-Cereijido
Revista: Cuadernos de psicoanálisis Vol 34:160-171, 2001
Introducción
El hecho de que el ejercicio del análisis se posibilite a partir del análisis del analista, crea condiciones particulares en la institución psicoanalítica. La transferencia puede favorecer el autoritarismo y el pensamiento único, que tiene antecedentes en la rigidez de la postura freudiana, tal vez justificada en el momento instituyente de la creación del psicoanálisis, (Waisbrot, 2005). Freud designa un Comité Secreto que “con las mejores intenciones” muestra que la creación del psicoanálisis conjuntaba la pasión y el amor por el nuevo saber con el dogmatismo y la anulación de la diferencia. La designación de este grupo inaugura un doble poder en las instituciones psicoanalíticas, creadas como un brazo organizativo y político que pueda dar un encuadre material a las nuevas posturas teóricas. Nos planteamos cuanto de esta historia fue trasmitido y que efectos de subjetividad produce aún hoy, tanto en la formación de los analistas como en la estructura de las instituciones.