La Trimetilamina a través del tiempo.
Por: Margot Mercado Micha
“El tiempo que fue sigue latiendo,
vivo, dentro del tiempo que es,
aunque el tiempo que es no lo quiera o no lo sepa ¨
— Eduardo Galeano, Las ventanas de America Latina
El tiempo es un enigma que ha ocupado al hombre desde sus comienzos. Las medidas, los momentos, las épocas y su transcurso. Así mismo, se ha tratado de marcar la diferencia entre la concepción del tiempo lineal y cronológico con el manejo del tiempo del inconciente, es decir, la atemporalidad de los procesos psíquicos: aquellos que no toman en cuenta el paso de los días, de los meses o de los años, mas bien se constituye a partir de momentos inaugurales.
En el proyecto de psicología para neurólogos, Freud explica que es necesario atravesar por la vivencia de satisfacción para la construcción del aparato. En esta experiencia , el bebé va almacenando huellas de memoria que le permiten repetir el momento mítico donde no hubo displacer. Es por esto que cuando el bebé vuelve a tener hambre, aumenta el displacer, se ve sujetado a investir la huella mnémica de satisfacción dando por resultado una alucinación, confundiendo así la percepción de la memoria.
Sin embargo, esta alucinación no va a disminuir el displacer, no va a quitar el hambre, es necesario que exista una acción específica(que viene de afuera, aunque el bebé no lo sepa) para que se genere la satisfacción. Por lo tanto, el bebe realiza un acopio de Q,(quantum de energía) para poder responder a la acción específica.
Dicho de otro modo, el bebé se ve sujetado a renunciar a la satisfacción inicial y buscar otras formas que le permitan la descarga. Hace un proceso de pensar judicativo donde pueda encontrar una parte que se asemeje a su deseo y con esto empieza a diferenciar entre la percepción y la memoria.
Por lo tanto, en este momento quedan diferenciados dos tipos de procesos: primario y secundario. Se planeta que el proceso primario tiene que ver con la descarga inmediata que, como se dijo anteriormente, genera displacer, por lo tanto, tiene que haber una renuncia a la descarga instantánea para inaugurar un proceso secundario que permita inhibir la descarga y buscar satisfacción por una vía colateral. Importante subrayar que el momento inaugural del proceso secundario, no elimina el funcionamiento primario. Es decir, coexisten en el funcionamiento del aparato psíquico y son la fuente de recursos de donde se van a originar las formaciones del inconciente.
De esta forma, Freud puede presentarnos el concepto del a posteriori:
¨ Donde quiera se descubre que es reprimido un recuerdo que solo con efecto retardado ha devenido trauma ¨ (Freud 1895 pp. 403)
Es decir, el tiempo queda colapsado en el momento en el que se presenta algo que fue allá y entonces como aquí y ahora. Como si hubiera un momento de indiferenciación del tiempo lineal y aquello que entonces no tuvo sentido, lo cobra ahora desde otro ángulo.
Por lo tanto, las formaciones del inconciente son condensaciones y desplazamientos que carecen de temporalidad y linealidad. Son representaciones de momentos que se mezclan para representarse impredeciblemente en uno solo que intenta dar vida a un momento que había sido sepultado.
Byung-Chul Han(2009), en su libro El aroma del tiempo , describe la crisis del tiempo en la actualidad, planteando que uno de los grandes problemas tiene que ver con la aceleración del mismo:
¨ La intencionalidad de la modernidad es un proyectarse. Se dirige a un objetivo. Se mueve como si se encamina a una meta. No se caracteriza por su paso tranquilo o un deambular sin rumbo ¨ ( Han 2009,Pág. 52)
El tiempo se maneja con una finalidad, un objetivo, un tiempo lineal que supone un progreso, un aprovechamiento del tiempo, en tanto horas y segundos. La rapidez y aceleración en los procesos temporales evitan que se genere una marca, una experiencia que permita que el tiempo transcurra con aroma, es decir con sentido.
La aceleración del tiempo, según Han, es un intento por desaparecer los intervalos temporales necesarios para superar los intervalos espaciales, los cuales tiene la finalidad de dar un orden y una articulación.
Se podría decir que la aceleración del tiempo es una manera de desmentir la existencia del registro atemporal que antecede a la cronología, una manera de concebir al hombre como puro proceso secundario, eliminando de esta forma, la existencia del proceso primario.
Anular el proceso primario, implicaría perder el registro de la experiencia que va más allá de la linealidad, restarle aroma al tiempo y evitar el dialogo entre los instantes.
A modo de ejemplo, quisiera citar el tan afamado sueño de Freud ¨ La inyección de Irma ¨:
¨ Un gran vestíbulo, muchos invitados, a quienes nosotros recibimos. Entre ellos Irma, a quien en seguida llevo a parte como para responder su carta y para reprocharle que todavía no acepte ¨ la solución ¨. Le digo: ¨ si todavía tienes dolores es por tu exclusiva culpa ¨. ella responde: ¨ si supieses los dolores que tengo ahora en el cuello, el estómago y el vientre; me siento oprimida ¨. Yo me aterro y la miro. Ella se ve pálida y abotagada; pienso que después de todo he descuidado sin duda algo orgánico. La llevo hasta la ventana y reviso el interior de su garganta. Se muestra un poco renuente, como las mujeres que llevan dentadura postiza. Pienso entre mí que en modo alguno tiene necesidad de ello. Después la boca se abre bien y hallo a la derecha una gran mancha blanca y en otras partes veo extrañas formaciones rugosas, que manifiestamente están modeladas como los cornetes nasales, extensa escaras blanco-grisáceas. Aprisa llamo al doctor M. Quien repite el examen y lo confirma…El doctor M. se ve enteramente distinto que de ordinario: está muy pálido, cojea, está sin barba en el mentón…ahora bien, está de pie junto a ella con mi amigo Otto y mi amigo Leopold le percute a través del corsé y dice: ¨ Tiene una matidez abajo a la izquierda ¨ y también señala una parte de la piel infiltrada en el hombro izquierdo (lo que yo siento como el a pesar del vestido) …M dice: ¨no hay duda, es una infección, pero no es nada, sobrevendrá todavía una disentería y se eliminará el veneno ¨…inmediatamente nosotros sabemos de dónde viene la infección. No hace mucho mi amigo Otto, en una ocasión en que ella se sentía mal, le dio una inyección con un preparado de propilo, propileno…acido propiónico…trimetilamina (cuya formula ve ante mí escrita con caracteres gruesos)… no se dan esas inyecciones tan a la ligera…Es probable también que la jeringa no estuviera limpia.(Freud 1900 pag. 128 y 129)
Freud titula este sueño como paradigmático porque tiene un método de interpretación que consiste en el desciframiento. Describe de manera puntual cada uno de los elementos y genera asociaciones de las cifras que lo componen.
Mucho se ha hablado sobre el contexto del sueño. El embarazo de Martha, la culpa por haber errado en el tratamiento con Irma y sobre todo el énfasis de Freud por encubrir la mal praxis de su íntimo amigo Fliess, quien también se había equivocado en el método anticonceptivo que le había proporcionado a Freud, siguiendo su ¨ delirio periódico ¨.
¨ el resultado del sueño, en efecto, es que no soy yo el culpable de que persistan los padecimientos de Irma ¨ (Freud 1900 Pág. 139)
Para fines de este escrito, quisiera enfocarme en un elemento del sueño en particular: la Trimetilamina, formula que Freud ve al final de éste, escrita con caracteres gruesos.
Las asociaciones que hace Freud en 1895 con respecto a la Trimetilamina lo hacen recodar la relación con Fliess, quien le había dicho que la Trimetilamina era uno de los productos del metabolismo sexual. Así mismo, asocia que su paciente, siendo viuda, tenía una insatisfacción sexual por lo que se le pone enfrente la solución al problema de Irma: la sexualidad.
Importante resaltar que tiempo antes, Freud tenia una hipótesis de trabajo en donde sostenía que la génesis de las ¨ afecciones nerviosas ¨ (pp. 139), tenían que ver con la sexualidad.
Didier Anzieu (1978), hace un análisis extensivo del sueño y de la formula que se le aparece a Freud al final del proceso onírico. Describe que Freud en su sueño ha encontrado la formula que tanto había buscado: la etiología sexual de las neurosis. Explicando que el problema de Irma tenía que ver con la insatisfacción sexual.
La formula de la Trimetilamina, describe Anzieu, es ¨ una triada que desarrolla a su vez otras triadas, resume bastante bien la construcción formal del sueño donde los personajes evocados aparecen generalmente en serie de tres ¨
Anzieu, logra darle otra significancia a la imagen del sueño que aparece de forma ostentosa ¨ , como lo llama Freud. Explica que en la imagen de la fórmula se condensa la ambivalencia de Freud con sus colegas, sus mentores y sus pacientes. Así mismo, describe que el sistema que Freud va a revelar en el proyecto de psicología para neurólogos, se basa en un sistema ternario de las neuronas: FI, PSI y OMEGA.
Hasta ahora he hablado de dos momentos en donde se ha tratado de descifrar la imagen onírica que Freud nos regala. El primero en las asociaciones del creador del sueño y el segundo en el análisis que hace Anzieu al respecto.
A continuación, me gustaría hablar de un tercer momento de desciframiento de la imagen onírica. En noviembre del 2015, tuvimos como asignación leer el sueño paradigmático de Freud, donde pudimos comprender que los sueños son producciones del inconciente en donde se expresa un cumplimiento de deseo y que para poder rastrearlo es necesario utilizar el método por medio del desciframiento.
En cuanto llegamos a la palabra Trimetilamina, todas en el grupo sabíamos que era algo importante, más no bien, entendíamos su sentido. Empezamos a investigar en la Web la formula de la Trimetilamina y descubrimos que ésta tiene un olor a pescado que se le asemeja al olor del semen. Dicho hallazgo, nos hizo reír en modo pícaro y de complicidad, como si estuviéramos comprendiendo algo de aquella imagen onírica.
Empezaron las discusiones y se habló de la profunda transferencia que había de Freud hacia Fliess, del amor homosexual que se escondía en el sueño y una vez más se resaltó el olor a pescado por medio del chiste. Impresionaba como si en nuestro chiste colectivo algo se escondía que iba más allá de los olores.
La formula de la Trimetilamina empezaba a quedar enlazada a la sexualidad, hasta que de pronto pudimos pronunciarla de manera adecuada. Impresionaba que en el seminario estábamos captando el significante de la formula: la relación edípica, la sexualidad infantil y los amores transferenciales que quedaban condensadas en una formula química. Más allá de entender cuántos hidrógenos componen a la fórmula, entendimos una imagen onírica que atraviesa las barreras de la temporalidad.
Podría pensar, que cada psicoanalista que se está formando tiene un encuentro con la dichosa Trimetilamina, con la imagen onírica que nos regala Freud y que cobra sentido, una vez que se comprende a partir del contexto de la interpretación de los sueños.
Bien pues, se podría decir que la Trimetilamina es imagen que ha logrado trascender la cronológico del tiempo. Se podría decir que es una palabra puente en donde el mensaje que se transmite está atravesado por el gran Otro(Lacan) para que se logre una cadena de significantes.
Dicha cadena fue comenzada por Freud en 1895, Anzieu da su significante en 1978 y cómo muchos otros a lo largo de la historia del psicoanálisis. Lo importante es entender como el discurso diacrónico de la imagen onírica, recae en la sincronía del hablante, en este caso, yo dentro del grupo de la formación, en donde la imagen vuelve a cobrar un significante y rebasa los límites cronológicos. En palabras de Lacan:
¨ La distancia entre el significante y el significado permiten entender que a un encadenamiento bien formado, que es precisamente lo característico de la poesía, siempre se le puede atribuir sentidos plausibles y probablemente por los siglos de los siglos ¨ (Lacan Pág. 58 y 59)
Una imagen con aroma, de esa que nos habla Han: ¨ un único aroma es capaz de revivir un universo de la infancia ya dado por perdido ¨ (Han 2009 Pág. 70)
Una imagen onírica, como elemento que resignifica la composición dada y altera el conjunto de manera permanente. Quedando inscrita en la historia del psicoanálisis para pensarse siempre: con efecto retardado.
Bibliografía:
Anzieu D. (1978). El autoanálisis de Freud y el descubrimiento del psicoanálisis. Tomo 1. Siglo veintiuno editores
Freud S. (1895). Proyecto de Psicología para neurólogos . Amorrortu Editores. Obras completas: tomo I
Freud S. (1900). La interpretación de los sueños. Amorrortu Editores. Obras completas: tomo 4
Han B. (2009). El aroma del tiempo. Editorial Herder
Lacan J. (1957). El seminario: las formaciones del inconsciente. Tomo 5. Editorial Paidos